viernes, 4 de mayo de 2007

La paradoja del "gato de Schröndinger"


Esta paradoja ideada por Erwin Schrödinger en el año 1937 para ilustrar las diferencias entre interacción y medida en el campo de la mecánica cuántica.

Esta ideada sobre un experimento mental, que consiste en imaginar un gato metido en una caja que dispone de un dispositivo peculiar. El dispositivo está formado por una ampolla de vidrio que contiene un veneno muy volátil y por un martillo sujeto sobre la ampolla de forma que si cae sobre ella la rompe y se escapa el veneno con lo que el gato moriría. Para que el martillo se caiga solo hace falta que un mecanismo detector de partículas alpha detecte una de ellas, con esto el mecanismo soltará el .
martillo.

Cuando esta constituido todo el sistema se introduce un átomo radiactivo que tiene un 50% de probabilidad de emitir una partícula alfa en una hora.

Al cabo de una hora el átomo habrá emitido una partícula alpha, matando al gato, o no, manteniéndole con vida. Entonces podemos decir que esta vivo y muerto al 50%. Este estado intermedio se describe en mecánica cuántica con una función de onda, descrita por el mismo Schröndinger, descrita como la superposición de los dos estados, con el mismo peso, en que está el gato, vivo y muerto.


Si miramos dentro de la caja veremos unas veces que está vivo y otras que está muerto. Lo que hemos hecho simplemente es una medida de la vida del gato con lo cual el sistema se decanta por una, rompiendo esta superposición.

Esta superposición de estados es una consecuencia de la naturaleza ondulatoria de la materia y su aplicación a la descripción mecanocuántica de los sistemas físicos, lo que permite explicar el comportamiento de las partículas elementales y de los átomos

Esta paradoja se puede ver claramente en el experimento de la doble rendija de Young, que a lo mejor explico otro día.

No hay comentarios: